Rehabilitación tras un traumatismo craneoencefálico

Parece difícil, pero deja que te orientemos


La rehabilitación tras un traumatismo craneoencefálico suele ser imprescindible. Cuando se produce un traumatismo craneoencefálico, es común que se produzcan alteraciones cognitivas (memoria, atención, orientación, lenguaje, etc.), emocionales y conductuales (labilidad afectiva, apatía, depresión, desinhibición, agresividad, etc.) y físicas (problemas de movilidad, equilibrio, hemiparesia, heminegligencia, etc.).

Todas estas alteraciones van a depender de la gravedad de la lesión.

Cuando se producen es necesario realizar un tratamiento neurorrehabilitador, proporcionado por un equipo multidisciplinar especializado en daño cerebral.

 

Un traumatismo craneoencefálico se produce cuando una fuerza externa afecta a las estructuras cerebrales.

Tipos de traumatismo craneoencefálico

  • Traumatismo craneoencefálico cerrado: se denomina así cuando el trauma no ha llegado a perforar el cráneo y el traumatismo se ha producido solamente por el movimiento del cerebro dentro de la bóveda craneal.
  • Traumatismo craneoencefálico abierto: se denomina así cuando el trauma ha llegado a perforar el cráneo y en estos casos la gravedad varía en función de la cantidad de masa cerebral perdida por la perforación y el contacto de la masa encefálica con el aire y las complicaciones que esto puede tener en cuestión de infecciones.

Rehabilitación tras un traumatismo craneoencefálico.

La recuperación tras un traumatismo craneoencefálico, es decir, de las funciones cognitivas (planificación, memoria y atención entre otras) de un paciente tras sufrir un traumatismo craneoencefálico es posible, así como la rehabilitación física.

En la rehabilitación cognitiva, se aplican técnicas y estrategias propias de la neuropsicología (restauración, sustitución, compensación), aumentando el grado de complejidad conforme se avanza en la rehabilitación.

Por este motivo no existe un programa estándar de rehabilitación del daño de un traumatismo craneoencefálico. Dependerá de las necesidades del paciente y sus familiares, que van a variar en cada caso, así como su afectación estructural y funcional tanto física como cognitiva.

Para una rehabilitación física óptima después de sufrir un traumatismo craneoencefálico, es importante que si las funciones cognitivas se encuentran afectadas, se realice al mismo tiempo una rehabilitación neuropsicológica.